
JUEVES: SOCIEDAD
De 9:00 a 11:30 horas
Los jueves en Diálogos en confianza, analizamos la complejidad de este mosaico llamado sociedad.
Si de algo estamos seguros, es de la necesidad que hay de construir una ciudadanía comprometida que nos lleve a conformar hombres y mujeres preocupados por el bienestar social.
Tú, ¿cómo te relacionas con los que te rodean? ¿tomas decisiones trascendentes para tu entorno, o eres de los que sólo espera que las autoridades actúen sin asumir compromiso alguno?
La convivencia social debe privilegiar la negociación y resolución de conflictos, sin embargo, en ocasiones nos alejamos y olvidamos que reconstruir el tejido social implica apegarnos a una cultura de paz que nos permita mirar al otro como nuestro igual, alejarnos de la violencia, promover la equidad y no discriminación y ser capaces de ejercer nuestros derechos.
El confinamiento por la pandemia de Covid-19 nos obligó a adoptar nuevas modalidades laborales, como el trabajo en casa, o home office, y el teletrabajo, lo que es un factor de riesgo psicosocial.
Lo que comemos es mucho más que una conjunción de ingredientes en un platillo, pues su preparación y el entorno en el que se disfruta llevan implícitos herencia, tradición y cultura.
Desde siempre, los seres humanos se han desplazado de un lugar a otro: la migración es parte de la condición humana.
La Virgen de Guadalupe es un símbolo con el que se identifica la mayoría de los mexicanos y personas en otras partes del mundo.
La discriminación hacia las personas con discapacidad es un fenómeno estructural en México, que se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos que restringen de forma sistemática el ejercicio de sus derechos, como el acceso a la educación, al trabajo, la igualdad de oportunidades o la capacidad jurídica, etcétera.
¿Cuántas veces hemos escuchado decir que ya se es demasiado mayor para estudiar o aprender? ¿Esto es cierto? ¿Qué nos impide aprender en cualquier momento, si realmente queremos hacerlo? ¿Hay alguna limitación?
Con la pandemia y la subsecuente caída de los ingresos, muchas familias tuvieron que decidir entre comer o pagar la renta.
México tiene una de las tasas más altas de obesidad en el mundo. De acuerdo con datos del estudio “La pesada carga de la obesidad”, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en nuestro país una de cada tres personas adultas tiene este padecimiento. Como consecuencia, los mexicanos viven en promedio 4.2 años menos debido al sobrepeso.